|
Los hispanos y la violencia con las armas de fuego
Resumen ejecutivo
Aunque publicado
raramente, la población hispana de los Estados Unidos sufre debido a
la violencia con las armas de fuego a tasas mucho más grandes que la
población total de Estados Unidos. En 1998, por ejemplo, un 72 por ciento
de hispanos víctimas de homicidio murieron por un arma de fuego (en
comparación con un 74 por ciento de víctimas afroamericanas y un 56
por ciento de víctimas blancas).1 Entre los hispanos víctimas
de homicidio del estado de California, un 77 por ciento murieron por
un arma de fuego-el más alto porcentaje para un grupo racial o étnico
en el estado.2
El asunto de hispanos
y la violencia con las armas de fuego raramente es analizado por el
público, la prensa o por los políticos. El obstáculo más grande al enfrentar
este problema tan grave es que la recopilación de datos en muchos estados
y localidades no tiene codificación para el origen hispano-para propósitos
de estudios, las víctimas de crimen son registradas como uno u otro,
afroamericano, blanco, asiático, indígena norteamericano, u otro, pero
no se registra su origen étnico. Por esta omisión, el origen étnico
de muchos hispanos víctimas de suicidios y crímenes violentos ni siquiera
se reporta. Segundo, los hispanos víctimas de armas de fuego frecuentemente
pueden ser no notados porque el efecto devastador de las armas de fuego
en los afroamericanos ha resultado en prestarle menos atención al efecto
virulento de las armas de fuego a otras minorías en los Estados Unidos.
Los hispanos y la violencia con las armas de fuego
Los hispanos
y la violencia con las armas de fuego destaca los efectos de las
armas de fuego en la comunidad hispana. El reporte presenta toda la
información disponible de las fuentes nacionales analizando a los hispanos
y las armas de fuego, incluyendo información sobre víctimas de crímenes,
la violencia doméstica, heridas no fatales con armas de fuego y suicidios.
Además, el reporte examina la información de las tres regiones geográficas
con grandes poblaciones hispanas y datos extraordinariamente amplios:
los estados de California y Texas, así como la ciudad de Chicago.
Con los hispanos
abarcando el grupo racial/étnico de más rápido crecimiento en los Estados
Unidos, el asunto de la violencia con las armas de fuego y los hispanos
debe ser de gran preocupación para toda la nación. En 1999, hubo más
de 31 millones de hispanos en los Estados Unidos con una edad promedia
de 28.8 años.3 La población hispana está creciendo varias
veces más rápido que la población no hispana-más del doble entre 1980
y 1999. La Oficina del Censo de los Estados Unidos estima que, para
el año 2005, los hispanos sobrepasarán a los afroamericanos como el
grupo minoritario más grande en Estados Unidos.4
"La industria de armas de fuego debe ser menos racista"
La industria de
armas de fuego ha tomado un interés especial en el crecimiento de la
población hispana. Reconociendo que los hispanos son dueños de armas
de fuego a un porcentaje más bajo que la población en general, los fabricantes-que
sufren por las ventas paralizadas entre el mercado primario de hombres
blancos-tienen como objetivo a los hispanos como mercados no aprovechados.
Un artículo en 1997 en la revista de la industria de armas de fuego,"
Shooting Sports Retailer que se titula "La industria de armas
de fuego debe ser menos racista para sobrevivir en el siglo 21," ofreció
una opinión de un analista de lo que "los hispanos y las armas de fuego"
pueden representar para la industria de las armas de fuego:
Todos los clientes
usuales a quienes llega la industria (personas de descendientes del
norte de Europa) que querían un arma de fuego, ahora la tienen….Se
debe hacer un esfuerzo mayor para incluir a esos grupos a quienes
se refieren actualmente como las minorías raciales y étnicas norteamericanas,
quienes rápidamente se están convirtiendo en la mayoría. Y existe
tremendo potencial dentro de este mercado amplio que casi no se ha
aprovechado.5
Los hispanos tienen
menos posibilidades de ser dueños de armas de fuego que los afroamericanos
o blancos. Sólo un 11 por ciento de hispanos son dueños de armas de
fuego, en comparación con un 16 por ciento de afroamericanos y un 27
por ciento de blancos.6 Aún así, los hispanos son asesinados
con armas de fuego a un porcentaje sobrepasado sólo por los afroamericanos.
Los hispanos y la violencia criminal con armas de fuego
Lo que es verdaderamente
alarmante es que los hispanos tienen más probabilidad que cualquier
otro grupo racial o étnico de ser víctimas de crímenes violentos por
extraños.7 El homicidio, relacionado tanto a armas de fuego
como a otras causas, es la causa de muertes número siete entre hispanos
(en contraste con los blancos, donde el homicidio es el número decimoséptimo
causante de muertes) y es la causa segunda en muertes de jóvenes hispanos
de 15 a 24 años de edad. Las personas hispanas que son víctimas del
crimen violento tienen más probabilidad que cualquier otro grupo racial
o étnico de ser víctimas por ofensores que cargan un arma.
Las mujeres hispanas
son desproporcionadamente las víctimas de estos actos violentos. Según
el Libro de estadísticas de violencia en Estados Unidos de 1996,
las mujeres hispanas en relaciones con parejas sufren el porcentaje
más alto de violencia doméstica-181 por cada 1,000 parejas. En comparación,
las mujeres blancas tienen un porcentaje de 117 por cada 1,000, y las
mujeres afroamericanas tienen un porcentaje de 166 por cada 1,000.8
Los hispanos y los suicidios con armas de fuego
En 1997, las armas
de fuego se usaron en un 52 por ciento de los suicidios de hombres hispanos.9
La edad ajustada de 1997 de la tasa de suicidios con armas de fuego
para los hombres hispanos fue un 5.53 por cada 100,000. En contraste,
las armas de fuego se usaron en sólo una tercera parte de suicidios
por mujeres hispanas, para una tasa ajustada por edades de 1997 de suicidios
con armas de fuego de 0.59 por cada 100,000.10
Los hispanos y las heridas con armas de fuego
Los expertos estiman
que, por lo general, por cada fatalidad con un arma de fuego hay casi
tres heridas no fatales con un arma de fuego.11 En 1997,
los hispanos tenían una tasa de 41.3 por cada 100,00 heridas relacionadas
con las armas de fuego, en comparación con 24.0 de toda la población.12,
13 Ese año, la tasa de heridas con armas de fuego (fatales y no
fatales) para los hispanos fue 2.8 veces más alta que la tasa para los
blancos. Esta inforamción corrobora un estudio del New England Journal
of Medicine de 1996 el cual encontró que los hispanos fueron disparados
(ambos fatalmente y no fatalmente) a una tasa 2.6 veces más alta que
la tasa para los blancos.14
Tres regiones
El informe, Los
hispanos y la violencia con las armas de fuego examina información
de tres regiones geográficas con grandes poblaciones hispanas: California,
Texas y Chicago. Cada uno de estos tres conjuntos de información ofrece
datos mucho más detallados sobre los hispanos y la violencia con armas
de fuego que los datos recopilados por cualquier agencia u oficina hispana.
Los reportes de homicidios, por ejemplo, incluyen no sólo el origen
hispano, sino también el tipo de arma de fuego, la edad de la víctima,
y la relación entre la víctima y el ofensor como se explica a continuación:
En California, en
1998, los hispanos-
- mientras comprenden
sólo un 30 por ciento de toda la población, son un 44 por ciento de
todas las víctimas de homicido;
- fueron asesinados
con un arma de fuego en un 77 por ciento de los casos en los cuales
un arma se pudo determinar; y,
- se utilizaron
pistolas en un 70 por ciento de los homicidios de hispanos.15
En Texas, en 1998-
- 498 de 1,359
víctimas de homicidios fueron de origen hispana;
- de estas víctimas,
un 67 por ciento fueron asesinadas con armas de fuego; y,
- casi un 15 por
ciento de víctimas de homicidio hispanas con un arma de fuego tenían
18 años de edad o menos.16
En Chicago, Illinois-
- de 1965 a 1995,
un 13 por ciento de víctimas de homicidio fueron hispanos;
- de estas víctimas,
un 73 por ciento fueron asesinadas con un arma de fuego;17
y,
- un estudio de
29 años reveló que se utilizaron armas de fuego en un 62.6 por ciento
de homicidios de parejas íntimas hispanas por hispanos, el uso más
alto entre todos los homicidios de parejas íntimas intraraciales.18
Conclusión
Para mejor medir
el efecto que tienen las armas de fuego en la comunidad hispana y para
ayudar a identificar maneras de reducir las muertes con armas de fuego
y heridas entre los hispanos, el Centro de Política Pública sobe Violencia
ofrece esta serie inicial de recomendaciones:
- Las agencias
de vigilancia a niveles estatales y locales (departamentos de salud
pública, agencias de policía, etc.) deben revisar sus formularios
para asegurar que los hispanos sean tabulados fácilmente. La Oficina
Federal de Investigación debe trabajar con sistemas uniformes de reportes
de crímenes (State Uniform Crime Report) para identificar maneras
en las cuales los incidentes criminales que afectan a los hispanos
(ambos como víctima y ofensor) puedan reportarse con precisión.
- El Reporte de
estadísticas vitales nacionales debe revisar la posibilidad de extender
más allá de los blancos y los afroamericanos como las categorías principales
en sus análisis, para incluir a los hispanos.
- Todos los resultados
publicados a nivel federal (por ejemplo, el Estudio de víctimas de
crimen y de vigilancia de comportamiento de jóvenes en riesgo) deben
ser revisados para identificar estudios específicos o partes de estudios
que se pueden publicar en español.
- Las organizaciones
nacionales, estatales y locales que trabajan para reducir las muertes
y las heridas con armas de fuego deben trabajar con las comunidades
hispanas en la organización y aplicación de información recopilada
sobre la violencia hispana y armas de fuego. Esta información puede
ser utilizada por organizaciones de la comunidad para ayudar a diseñar
programas que reducen la violencia y para formular estrategias.
1. "Homicidio e
intervención legal en Estados Unidos en 1998, toda raza, hispano, ambos
géneros," WISQARS (Centro Nacional para el Control y la Prevención de
Heridas, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), transferida
el 22 de septiembre del 2000, del sitio www.cdc.gov/ncipc; INTERNET.
2. Homicidio
en California (Sacramento: Departamento de Justicia de California,
1999): 76.
3. Estimaciones
de población de residentes de los Estados Unidos por géneros, raza y
origen hispano: 1 de abril de 1990 al 1 de noviembre," (Oficina de Censo
de EE.UU., Ministerio de Comercio de Estados Undios) transferido el
14 de abril del 2000, del sitio www.census.gov/population/estimates/
nation/ intfile3-1.txt; INTERNET.
4. "Informes del
Censo para el Mes de la Herencia Hispana," (Oficina de Censo de EE.UU.,
Ministerio de Comercio de Estados Unidos) transferido el 6 de julio
del 2000, del sitio www.cenus.gov/Press-Release/fs97-10.html; INTERNET.
5. Bob Hausman,
"La industria de las armas de fuego debe ser menos racista para sobrevivir
en el siglo 21," Shooting Sports Retailer, enero de 1997, 86.
6. Philip J. Cook
y Jens Ludwig, Armas de fuego en Estados Unidos: resultados de un
encuesta nacional comprensiva sobre ser dueño y el uso de armas de fuego
(Washington, DC: Fundación de Policías, 1996),33.
7. Lisa D. Bastian,
"Víctimas hispanas," Informe especial de la Oficina de Estadísticas
de Justicia (enero 1990): 1-10.
8. Adam Dobrin et
al., Folleto de estadísticas sobre la violencia en Estados Unidos
(Phoenix: The Oryx Press, 1996): 164.
9. La información
fue recopilada del programa de internet WISQAR, con las estadísticas
producidas por la Oficina de Estadísticas y Programación, Centro Nacional
de la Prevención y Control de Heridas, CDC.
10. La información
fue recopilada del programa de internet WISQAR, con las estadísticas
producidas por la Oficina de Estadísticas y Programación, Centro Nacional
de la Prevención y Control de Heridas, CDC.
11. Joseph L. Annest,
PhD, et al., "Estimaciones Nacionales de heridas no fatales relacionadas
con las armas de fuego: Más allá de la punta del témpano," Revista
de la Asociación Médica Americana 273. No. 22 (1995): 1749-1754.
12. Heridas no fatales
y fatales relacionadas con las armas de fuego-Estados Unidos, 1993-1997,"
Informe semanal de morbosidad y mortalidad 48, no. 45 (1999):
1029-1034.
13. Todas las tasas
con información nacional son de edad ajustada, a menos que se indique
de otra manera.
14. Arthur L. Kellermann,
MD, MPH, et al., "Heridas debido a las armas de fuego en tres ciudades,"
The New England Journal of Medicine 335, nro. 19 (1996): 1438-1444.
15. Homicidio
en California (Sacramento: Departamento de Justicia de California,
1999): 56, 76.
16. Datos del Informe
suplementario de homicidio del FBI, 1998.
17. "Homicidios
en Chicago, 1965-1995," Chicago Homicide Dataset (Consorcio Interuniversitario
para la Investigación Política y Social, Universidad de Michigan), transferido
el 8 de junio de 1999, del sitio www.icpsr.umich.edu/cgi/SDA11/hsda3;
INTERNET.
18. Carolyn Rebecca
Block et al., "Homicidio de parejas íntimas en Chicago en Más de 29
años," Crimen y la Delincuencia 41 (octubre 1995): 496-526.
|